El porcentaje de personas en la pobreza multidimensional pasó de 28,8% en el primer semestre de 2019 hasta 47%, «por la disminución de ingresos familiares, que durante la cuarentena causó un fuerte deterioro de las condiciones sociales».
De esta manera, el índice se incrementó de 46,9% en la primera mitad de 2020 hasta el 49,6% al cierre de 2020. Esto representa un 39,8% de los hogares, «por lo que en un año y medio de crisis sanitaria alrededor de 10 millones de personas pasaron a estar bajo la condición de pobreza multidimensional«.
De acuerdo al análisis oficial, un 32,6% de la población es, al mismo tiempo, pobre por ingresos (medido en forma monetaria) y multidimensional, y apenas 41,5% de los habitantes no son pobres bajo ninguna de los dos criterios.
El último dato de pobreza que difundió el Indec en el segundo semestre de 2020 llegó a 42% de la población. La próxima medición se hará en septiembre, cuando se agreguen los datos del primer semestre del año.
A nivel privado, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA) también mide la pobreza con criterio multidimensional, aunque hasta el momento abarca solo hasta fines de 2019.
El último relevamiento destaca que la población en situación de vulnerabilidad alcanzaba a 46,7%, mientras que la pobreza multidimensional y por ingresos llega a 21,4% de la población, informó El Cronista.