LA POLICÍA DE SANTA FE CELEBRA SU ANIVERSARIO N°157

Con un acto protocolar, que contó con la presencia de referentes y autoridades de la Unidad Regional XV, como así también Intendentes y Presidentes Comunales, Concejales, pre candidatos y público en general, se llevó adelante en la explanada del edificio, el acto conmemorativo por la creación de la policía de Santa Fe.
El momento contó con palabras que conmemoraron el momento de su fundación, como así también el recuerdo de aquellos que han entregado su vida en el servicio, con la puesta de una ofrenda floral y una placa.
Carlos Alberto Gaido, Sub Jefe de la Unidad, se dirigió a los presentes:
«Ésta es la profesión mas compleja de todas, debemos enfrentar a diario situaciones que exigen al máximo nuestras capacidades, cuando me preguntan qué es ser policía, le digo que es un poco de todo, estando siempre en el limite y viviendo cada desafío, donde debemos resolver en milésimas de segundos situaciones peligrosas.
A pesar de los errores que se puedan cometer, todos ustedes muestran su vocación de servicio aún dejando a su familia a diario.
Ser policía es no saber si llegamos a un cumpleaños o un turno médico, es dejar la vida por el otro y de eso sabemos mucho, quienes se transformaron en nuestros héroes y guardianes.
También quiero dirigirme a los retirados a quienes han marcado nuestro camino en nuestra corta pero extensa carrera.
Dieciocho almas se fueron con nuestra pandemia y a los que la siguen luchando mi total reconocimiento.
Fácil no, no es fácil, pero es lo que hemos elegido y por eso estamos aquí»concluyó
HISTORIA DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA
La historia de la Policía de la Provincia, encuentra sus raíces en la evolución de
nuestras primeras Instituciones. La función de Policía, tal como la entendemos hoy, en un
principio estuvo signada por la tarea de Alcaldes y Regidores en la Institución del Cabildo,
sumándose a estos cargos el de Alcalde de la Hermandad y luego el de Aguacil Mayor,
fundado en los múltiples trabajos que el Cabildo debía atender en su amplia área de
influencia.
El título de Aguacil Mayor, como primer cargo policial institucional, fue detentado
por el Regidor Don Bernabé de Luxán, hacia el año 1578, como atestiguan las Actas del
Cabildo de Santa Fe. Tras la Gesta Revolucionaria, sucediéronse en el tiempo victorias y
derrotas emancipadoras, realidades fácticas en que nuestro Cabildo fue perdiendo
representatividad. Así hacia 1833, en la necesidad de “arreglar la administración interna de
la provincia”, se dictó un Reglamento que suplantó en la figura de un Juez de Menores, un
Juez de Paz para los cuarteles y un Juez o Jefe de Policía, las funciones que antes detentaba
aquélla Institución.
A medida que se fue configurando el territorio provincial, con el aporte de la
inmigración en el campo y la ciudad, fue necesario crear ordenanzas abarcativas de las
nuevas problemáticas, así el 31 de Agosto de 1864, se pone en vigencia el Reglamento de
Policía Urbana y Rural. Este Reglamento que fuera sancionado por la Cámara de
Representantes y aprobado por el Poder Ejecutivo Provincial determinó jurisdicción y
competencia de la Policía, creó el cargo de Jefe de Policía en la ciudad capital, de un Oficial
Primero para la ciudad de Rosario, Jueces de Paz para cada departamento – en ese entonces,
la Provincia estaba dividida sólo en cuatro departamentos: la Capital, Rosario, San Jerónimo
y San José – Comisarios para los Cuarteles de la ciudad y para los de Campaña.
El 24 de Noviembre de 1896, se crea la Inspección General de Policía, dependiendo
en forma directa del Ministerio de Gobierno. Se fundamenta su creación, en la necesidad de
vigilar permanentemente el funcionamiento regular de las Policías de la Provincia, a tal fin
se dispone de una oficina encargada de controlar y garantizar la seguridad pública. Eran
obligaciones del Inspector General practicar seis veces al año inspecciones generales a cada
policía departamental, a la vez de revistar el personal en cumplimiento de sus deberes,
controlar el estado del armamento, uniformes, racionamiento para la tropa y el forraje de sus
caballos.
Hacia el año 1961, el gobierno del Doctor Silvestre Begnis mediante Decreto resuelve
crear la Policía Rural y de Isla, posiblemente basándose en el antecedente real de el primer
Reglamento urbano y por supuesto en las necesidades ciertas de control de amplias zonas
abandonadas de nuestro territorio provincial. Producido el cambio de gobierno, el
Comisionado Federal, decreta el 6 de Junio de 1962, el nombramiento del Coronel Don
Heriberto Kart Brenner al frente de la función de Jefe de Policía de la provincia.
Sucediéndose en el tiempo, los siguientes Jefes de Policías: Dn. ELPIDIO ZAVALA,
CAPITÁN FERMÍN ELETTA, CORONEL ADOLFO TOMÁS DRUETTA, Dn. REMO J.
DURÁN, CORONEL FERNANDO GUILLEN, CORONEL GONZÁLEZ RUIZ, CORONEL
CÓRDOBA ZALACAIN, TTE. CORONEL ALFREDO BAGLIETO, TTE. CORONEL
RODRÍGUEZ CARRANZA, CORONEL CARLOS ALBERTO RAMÍREZ, CORONEL LUIS
EDGARDO TULA, CORONEL NÉSTOR P. EYHERAMENDY, INSP. GRAL. (R) JORGE
ARGENTINO BARRIONUEVO, INSP. GRAL. RUBÉN FÉLIX IGLINA, COMISARIO GRAL.
(R) HÉCTOR JERÓNIMO BARBAROSSA, COMISARIO GRAL. CARLOS JOSÉ NICOLA,
COMISARIO GRAL. CARLOS AOSCAR DENEGRI, COMISARIO GRAL. EDGARDO
RAFAEL BUTARELLI, COMISARIO GRAL. URBANO NILO SPONTÓN, COMISARIO
GRAL. LELIO EDGARDO VIGNOLO, COMISARIO GRAL. REINALDO MIGUEL GÓMEZ,
COMISARIO GRAL. MARIANO LUIS SAVIA, COMISARIO GRAL. JORGE ELEUTERIO
BORDÓN, COMISARIO GRAL. ARTURO IGNACIO CRUZ, COMISARIO GRAL. JOSÉ
STORANI, COMISARIO GRAL. RICARDO JESÚS MILICIC, COMISARIO MAYOR. DRA.
LEYLA MARÍA PERAZZO, COMISARIO GRAL. JORGE CARLOS DANIEL PALLAVIDINI,
COMISARIO GRAL. GABRIEL CÉSAR LEEGSTRA, DIRECTOR GENERAL DANIEL
RICARDO CACERES, DIRECTOR GENERAL JUAN LUIS HEK hasta la actualidad con el
nombramiento del DIRECTOR GENERAL OSVALDO DANIEL TOLEDO.
La respuesta visionaria, lógica y eficaz, y el alcance del Reglamento de Policía
Urbana y Rural, posiblemente condujeron a que el Gobernador de la Provincia Don
SÁNCHEZ ALMEYRA, decreta en 1972, cien años mas tarde de aquel 31 de Agosto en que
surgiera dicho reglamento, se instituyera como Día de la Policía de la Provincia, que hoy
mantenemos y celebramos.
Los distintos matices de la vida de este siglo, conllevaron a cambios estructurales en
la organización policial, creándose nuevos reglamentos y una necesidad impostergable: “La
Ley Orgánica para la Policía de la Provincia”, promulgada a comienzos del año 1972. En los
años posteriores y con el propósito de replantear el ordenamiento funcional en pos de ejercer
un mejor contralor de la misión específica, se crean en el ámbito territorial, las diecinueve
Unidades Regionales, bajo la dirección de la Jefatura de Policía de la Provincia con asiento
en la Capital Provincial, formando un cuerpo centralizado en lo administrativo y
descentralizado en lo funcional. Con el fin de profesionalizar el accionar policial, hacia el
año 1942, comienza a funcionar la Escuela de Policía de Rosario, mientras en el
Departamento La Capital, en Junio de 1945 se crea la Escuela de Policía que capacitaría
técnicamente a personal jerarquizado. Ante la necesidad de unificar el cuerpo policial
proveyendo de oficiales altamente preparados en los aspectos jurídico-técnicos presente en
todo operativo policial, en 1966 la Escuela de Policía de Rosario pasa a constituirse en
Escuela de Cadetes de la Policía de la Provincia, que en 1985 recibe el nombre de
“Comisario Inspector Antonio Rodríguez Soto”, en un sincero homenaje a quien fuera su
primer Director. La Escuela de Sub Oficiales y Agentes “Agente Estanislao Sánchez”, fue
creada por resolución Nº 018 de fecha16 de enero de 1973, siendo designado Director, el
entonces Jefe interino de la Guardia Rural “Los Pumas” Insp. Mayor Dn. HÉCTOR
JERÓNIMO BARBAROSSA. Tienen su asiento en la localidad de Santa Felicia y se constituyó
como Escuela de Personal Subalterno. La Escuela de Policía de la Capital, evolucionó en los
imperativos de un mayor perfeccionamiento, constituyéndose por Decreto del 1º de marzo de
1974, emanado del Gobierno de la Provincia en la Escuela Superior de Policía de la
Provincia “Brigadier Gral. Estanislao López”.
Estas Instituciones dependían de la Dirección General de Institutos Policiales, sin
duda motores generadores y renovadores de las filas policiales.
El 18 de abril de 2006, el Gobernador de la Provincia Ing. Jorge Alberto Obeid,
promulgó como ley del Estado la nueva “Ley Orgánica Policial” bajo el Nro. 12.521, donde
rigen las disposiciones legales vigentes para el personal policial de la Provincia de Santa Fe;
creando además, el Instituto de Seguridad Pública (ISeP), donde convergen las distintas
Escuelas de Policías, unificadas para el perfeccionamiento de la función policial.