Los cortes vacunos de consumo popular tuvieron una baja de precio durante julio

El Gobierno confía en que las medidas para contener el avance en los precios de los alimentos está dando resultados. Un informe de precios que circula en los despachos oficiales, al que pudo acceder El Economista, consignó que los principales cortes populares de carne vacuna, a los que se restringió su exportación, registraron bajas importantes en el último mes.
El relevamiento fue realizado en las principales cadenas de supermercados nacionales ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Allí se precisó que, entre el 28 de junio y el 28 de julio, hubo bajas en los precios del matambre (-9,7%), vacío (-7%), picada especial (-4%) y asado de tira (-2,2%), entre otros. Desde el Gobierno argumentan que, por ahora, la suspensión parcial de exportaciones de algunos cortes de consumo popular está dando resultados.
Por otro lado, el documento señaló que la rebaja promedio, teniendo en cuenta todos los cortes, fue del 0,7% en ese período. Hasta ahora, los cortes que podrían considerarse “premium” no mostraron bajas, como en el caso del lomo (+0,2%), pero los funcionarios confían que durante los próximos meses la baja será más generalizada.
“Tarde o temprano íbamos a tener un efecto de caída en los precios, porque el cierre parcial de exportaciones generó un aumento importante en la demanda, algo que desde hace dos meses se reflejaba en la hacienda”, dijo el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), David Miazzo, ante El Economista. En mayo el novillito valía $191 en el mercado de Liniers y en julio valía $184, la vaca costaba $113 por kilo y en julio el promedio de precios fue $106”, remarcó el especialista.
Según un informe del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el precio promedio de la carne vacuna en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registró en junio una variación de 7,7% en relación a mayo. En tanto, teniendo en cuenta la evolución interanual, los precios escalaron 90,3%, casi duplicando la evolución general de precios que informó el Indec para ese período (50,2%).
Lo más preocupante de este proceso fue, sin duda, la suba que tuvieron los cortes que más se consumen en nuestro país. El incremento anual más destacado lo tuvo el asado de tira, que subió 101,5% respecto a junio de 2020, más que duplicando su valor para llegar a los $701,91 promedio por kilo. Siguiendo con esa comparación, en segundo lugar quedó la falda con una suba del 97,6%, seguido por el vacío (97%), la cuadrada (95,7%) y el osobuco (95,2%), entre otros.
Todo eso en un contexto de caída del salario y el empleo.
Exportaciones
Ante la suba de precios, el Gobierno decidió implementar a mediados de mayo una suspensión total a las exportaciones de carne por 30 días que generó un descontento importante en el sector agropecuario. Luego se resolvió, hasta el 31 de agosto, habilitar un cupo mensual del 54% del volumen promedio mensual exportado en 2020 excluyendo los cortes de consumo popular.
Del total habilitado, 8% corresponde la cuota Hilton que son 29.400 toneladas anuales, la cuota 481 también con destino a la Unión Europea que son 24.250 toneladas anuales y los envíos a Estados Unidos que representan 20.000 toneladas al año.